Ir al contenido principal

6. Las funciones del profesor. Promoción, organización y participación en actividades complementarias.

 


En el documental de “Un pulso al fracaso”, podemos comprobar que se cumple con creces esta función del profesorado. En la fundación Tomillo (el centro de segundas oportunidades que se nos muestra), los pedagogos que educan organizan varias actividades para estimular a los estudiantes. Enumerando rápidamente, podemos apreciar que los educadores tratan de hacer convivencia con la gente que enseña; dedicando tiempo a jugar con ellos al futbolín, al pin pong, al baloncesto, excursiones por la ciudad…

Las actividades no se limitan a esto, sino que también tratan de ofrecer actividades que a su vez sirven de oportunidades para insertarse al mundo laboral o, como mínimo, adquirir experiencia para desempeñar un trabajo. Entre ellas, podemos apreciar cómo organizan una simulación de cómo es el trabajo de un camarero, un voluntariado donde enseñar a usar el ordenador a personas mayores y, en un punto más específico, prácticas en empresas que sirven como oportunidades de empleo.

También quiero rescatar dos reflexiones que realizan miembros del cuerpo de docentes, pues creo que encapsulan la idea o el concepto por el que se establecen funciones que debe desempeñar el profesorado:

“El trabajo que hacemos aquí es más educativo que curricular, a nosotros la parte curricular nos ‘importa’ porque al final de curso a nosotros al ministerio tenemos que decir que estos chicos han cumplido con los objetivos curriculares, pero lo que más nos importa es formarlos como personas.”

 “En la educación formal toda la legislación está con que hay que desarrollar competencias básicas en el alumno, que son importantes los contenidos, pero sin embargo eso les da completamente igual. Tú tienes estos contenidos que tienes que cumplir y es lo único que me importa para que tu apruebes. Enseñan, pero no educan. No puedo enseñar matemáticas o lengua si no me preocupo por el entorno que le rodea.”

A fin de cuentas, los pedagogos que vemos en este documental, no están preocupados como tal en cumplir con las directrices de cómo debe ejercer un profesor su función en base a lo que establece la ley de educación. Los docentes del vídeo se preocupan por dar una segunda oportunidad a aquellos que no la han tenido, que por múltiples factores, no han podido adaptarse a lo que exige el sistema educativo para seguir avanzando en él. Para evitar que se les etiquete como un fracaso y se les aparte de la sociedad, los educadores tratan de hacer sentir a estos adolescentes como personas capaces.

Cuando llegue fin de curso, de nada sirve marcar con una casilla que has cumplido con x puntos que se te exige que debes haber aplicado para ser un buen profesor. Es muy relativo medir si se ha cumplido con la función de promover, organizar y participar en actividades complementarias, pues puedo haber creado una rastra de excursiones a lo largo del curso, y que estas no hayan sido significativas. Lo que importa es ver a cada función como un fin en sí mismo más que como las tareas que uno debe cumplir.

¿Cómo contribuyo a crear un clima de respeto y tolerancia si no nace de mí? Resulta un poco absurdo remarcarlo a nivel institucional como si fuese un punto a conseguir, pues un profesor debería tenerlo integrado si quiere dedicarse a enseñar a otra persona.

En este video vemos que estas funciones se cumplen de forma orgánica, pues la concepción del proyecto es ayudar a aquellas personas a las que el sistema educativo oficial no ha logrado incluir. Es por este motivo que pueden especializarse en brindar el apoyo que desde escuelas o institutos no se les ha dado a estos adolescentes.

Y en este punto me surge una duda, y es hasta qué punto es realista pretender cumplir con estas funciones de forma orgánica en un instituto. Contando con un horario reducido donde solo ves a tus alumnos dos horas a la semana; por ejemplo, ¿hasta qué punto puedes sacrificar tiempo del contenido que debes enseñar para atender necesidades particulares o realizar actividades?

Ciertamente es un reto mayúsculo condensar todas estas funciones en el reducido margen del que uno dispone para enseñar. A falta de experiencia desde la que poder hablar, supongo que con esfuerzo y creatividad se puede llegar a brindar un resultado digno que ofrecer al alumnado. Eso sí, también hay que tener en cuenta que la educación es una labor colectiva y de igual forma, que para aquellas funciones o competencias que uno no pueda cubrir, habrá algún docente en mi centro que ofrezca lo que no está mi alcance. Por tanto, para educar resulta necesario una pequeña dosis de fe en que desde el profesorado se puedan complementar los unos a los otros y, a su vez, tratar de dar lo mejor de uno mismo para dejar la menor cabida posible a lo que depare el destino.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Hasta siempre, ¡queridos internautas!

  No puedo hablar, estoy muy emocionado, será mejor que Shin-chan hable por mí. Adelante maestro:                                            Noooo, esa no, la otra.                            Dios, nunca podré superaros, mis queridos internautas... ¡Qué difícil es decir adiós!

10. Proyecto educativo del IES Las Maretas.

Salvo 1º de la ESO cursé toda mi etapa secundaria en este instituto. Albergo muchos recuerdos en esta instalación y la gente que conocí en ella; varios de ellos son mis mejores amigos aún a día de hoy. ¡Cómo pasa el tiempo! Tras la sesión de esta asignatura en dónde vimos cómo funciona un centro, es curioso visitar el marco conforme el cual se rigió mi estancia.  "Las Maretas" no siempre fue el nombre de este centro, antes llevaba el mismo nombre que la ciudad en que se ubica: "Arrecife". En esta ciudad diría que hay como tres o cuatro institutos y, en concreto, cuando el mío se llamaba "IES Arrecife" gozaba de mala fama. Cada poco tiempo se producían conflictos: peleas a la salida de la clase, bullying, mal comportamiento... Básicamente era un hervidero. Entrar a estudiar ahí siendo un chaval de 13-14 era una prueba de fuego. Con el tiempo las cosas fueron cambiando, no sé si fue por cambios a nivel institucional que realizó el centro, si fue porque los a...

Una presentación a través del espejo

Durante estos días he estado pensando en cómo presentarme adecuadamente, pues resulta difícil encapsular la esencia de una persona para un público desconocido. Uno se pregunta ¿hasta qué punto estoy dispuesto a mostrar? Con esta duda en mente, me dispuse a revisar los blogs del año pasado para encontrar un ejemplo que me ayudase a decidirme. De casualidad, topé con el blog de Beatriz García Corredera , en quien pude encontrar mi reflejo.   No conozco de nada a Beatriz, pero casualmente, coincidimos en varios aspectos:    Beatriz Alejandro Filosofía como especialidad Filosofía como especialidad 22 años (al cursar el máster) 22 años Nacida y criada en Lanzarote Nacido y criado en Lanzarote Le gusta Amaia de OT Le gusta Amaia Montero Indecisión a la hora de definirse Indecisión a la hora de definirse A la hora de presenta...

3. Estado de la educación en el mundo: familias más presentes en la escuela

 En relación a los aspectos a mejorar sobre la educación en España que nos presentó Xoan, me gustaría comentar el artículo que trata el punto sobre la necesidad de una mayor implicación de las familias en la escuela.  En el texto se nos presenta la medida que ha adoptado un instituto en Madrid para tratar de mejorar la convivencia en clase. En concreto, se trata del IES Las Musas, donde una serie de profesores y alumnos voluntarios ejercen de intermediarios para solucionar los conflictos que se puedan producir. Este modelo parece funcionar en el centro, pues logra evitar que pequeñas rencillas escalen de magnitud hasta convertirse en problemas mayores. A pesar del aparente éxito que tiene este programa, me surgen varias dudas al respecto:  1. ¿Se puede llegar a institucionalizar propuestas como esta? 2. ¿Cómo controlar el poder que se le otorga a los voluntarios? 3. ¿Cómo evitar que se estigmatice a los voluntarios? 4. ¿Cómo se asegura que tras la mediación se cumpla el a...