Ir al contenido principal

17. Práctica sobre diversidad funcional: tartamudeo.

 


Para esta práctica Xoan nos ha pedido que elijamos alguna de las diversidades funcionales que hemos visto en clase y la tratemos a modo de cubrir en qué consiste y la gestión que se puede hacer en el aula.

Yo he elegido el tartamudeo, que es un trastorno de la comunicación que afecta a la fluidez del habla. Se caracteriza principalmente por la repetición involuntaria de sonidos, sílabas o palabras y bloqueos en el habla. El motivo por el que me he decantado por el tartamudeo, es que es algo típico en mi familia, no es un grado severo, pero la mayoría lo tiene aunque sea mínimamente. Esto es un autodiagnóstico, que yo sepa nadie en mi familia ha ido al médico por esto y nos ha dicho que lo tenemos, es algo que se nota. Con esto no quiero dar a entender que yo sufra o haya sufrido de tartamudeo, no estoy seguro de si se puede llegar a considerar trastorno los problemas en el habla que llegué a tener, creo que se entiende, pero por si acaso quería dejarlo claro.

Actualmente creo que no tartamudeo, hace mucho que no recuerdo una experiencia de estar hablando y bloquearme o trastabillarme. De pequeño estuve yendo al logopeda y en los años siguientes recuerdo tartamudear de vez en cuando, pero con el tiempo se me ha ido quitando. Pensando para esta actividad, me puse a imaginar en cómo sería la vida de un niño como yo que la tuviese en mayor grado. 

En primer lugar, si atendemos a las principales causas del tartamudeo, encontramos que es originado por: factores genéticos, neurológicos, emocionales y psicológicos (estrés, ansiedad, baja autoestima) o, factores ambientales (burlas o críticas en la infancia).

En lo que respecta a los posibles problemas que puede generar en el alumno, trasladando mi experiencia y tras buscar información, creo que el principal inconveniente de este trastorno es el aislamiento social. Cuando tartamudeaba más de seguido, me daba ansiedad hablar en clase porque sabía que en cualquier momento podía trabarme y quedar en ridículo o que se rieran de mí, por lo que favoreció a que fuese más reservado y solo participase cuando tuviese claro en mi cabeza lo que quería decir y cómo iba a hacerlo. Por ello, creo que el tartamudeo afecta a otras áreas cruciales para un desarrollo adecuado como persona, pues causa problemas de inseguridad y baja autoestima, además de dificultar las interacciones sociales debido al estrés que genera la idea de poder equivocarte. 

En cuanto a las medidas que se pueden implementar para tratar de minimizar el impacto de este trastorno, creo que el principal es acudir a un profesional. En mi experiencia, el trato con la logopeda me fue de mucha ayuda, pues aunque para mí fuese anecdótico en esa época, viéndolo ahora en retrospectiva, me ayudó a poder expresarme y a trabajar el problema que tenía. Aparte de esa asistencia profesional en los inicios de mi etapa escolar, no recuerdo ningún método que algún profesor haya aplicado en el aula; al menos que yo haya captado. 

Si yo en mi clase tuviera que implementar alguna estrategia para facilitar la integración de personas con este trastorno, yo diría que lo primordial sería crear un clima de confianza. Hablar en público puede llegar a ser un reto si no se está cómodo y uno se siente inseguro. Esto se agrava con el tartamudeo, pues eres consciente de que vas a fallar y te expones a la burla, por lo que es necesario que el alumno sienta que no pasa nada por equivocarse al hablar y pueda sentir que no va a ser juzgado. Además, de esta forma se favorece que participe, lo que a la larga le otorga experiencia y a través de la práctica puede disminuir la frecuencia con la que tartamudea. Por último, habría que estar pendiente para localizar la causa del tartamudeo, pues como ya hemos visto, podría indicarnos que quien la sufre tiene una baja autoestima o está pasando por un período de estrés. 

Por último, dejo por aquí una charla interesante de Bruno Villegas en una de las Ted talks, que es el presidente y fundador de "Habla LIbre", una organización de apoyo-mutuo que da espacio a las personas con tartamudeo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Hasta siempre, ¡queridos internautas!

  No puedo hablar, estoy muy emocionado, será mejor que Shin-chan hable por mí. Adelante maestro:                                            Noooo, esa no, la otra.                            Dios, nunca podré superaros, mis queridos internautas... ¡Qué difícil es decir adiós!

10. Proyecto educativo del IES Las Maretas.

Salvo 1º de la ESO cursé toda mi etapa secundaria en este instituto. Albergo muchos recuerdos en esta instalación y la gente que conocí en ella; varios de ellos son mis mejores amigos aún a día de hoy. ¡Cómo pasa el tiempo! Tras la sesión de esta asignatura en dónde vimos cómo funciona un centro, es curioso visitar el marco conforme el cual se rigió mi estancia.  "Las Maretas" no siempre fue el nombre de este centro, antes llevaba el mismo nombre que la ciudad en que se ubica: "Arrecife". En esta ciudad diría que hay como tres o cuatro institutos y, en concreto, cuando el mío se llamaba "IES Arrecife" gozaba de mala fama. Cada poco tiempo se producían conflictos: peleas a la salida de la clase, bullying, mal comportamiento... Básicamente era un hervidero. Entrar a estudiar ahí siendo un chaval de 13-14 era una prueba de fuego. Con el tiempo las cosas fueron cambiando, no sé si fue por cambios a nivel institucional que realizó el centro, si fue porque los a...

Una presentación a través del espejo

Durante estos días he estado pensando en cómo presentarme adecuadamente, pues resulta difícil encapsular la esencia de una persona para un público desconocido. Uno se pregunta ¿hasta qué punto estoy dispuesto a mostrar? Con esta duda en mente, me dispuse a revisar los blogs del año pasado para encontrar un ejemplo que me ayudase a decidirme. De casualidad, topé con el blog de Beatriz García Corredera , en quien pude encontrar mi reflejo.   No conozco de nada a Beatriz, pero casualmente, coincidimos en varios aspectos:    Beatriz Alejandro Filosofía como especialidad Filosofía como especialidad 22 años (al cursar el máster) 22 años Nacida y criada en Lanzarote Nacido y criado en Lanzarote Le gusta Amaia de OT Le gusta Amaia Montero Indecisión a la hora de definirse Indecisión a la hora de definirse A la hora de presenta...

3. Estado de la educación en el mundo: familias más presentes en la escuela

 En relación a los aspectos a mejorar sobre la educación en España que nos presentó Xoan, me gustaría comentar el artículo que trata el punto sobre la necesidad de una mayor implicación de las familias en la escuela.  En el texto se nos presenta la medida que ha adoptado un instituto en Madrid para tratar de mejorar la convivencia en clase. En concreto, se trata del IES Las Musas, donde una serie de profesores y alumnos voluntarios ejercen de intermediarios para solucionar los conflictos que se puedan producir. Este modelo parece funcionar en el centro, pues logra evitar que pequeñas rencillas escalen de magnitud hasta convertirse en problemas mayores. A pesar del aparente éxito que tiene este programa, me surgen varias dudas al respecto:  1. ¿Se puede llegar a institucionalizar propuestas como esta? 2. ¿Cómo controlar el poder que se le otorga a los voluntarios? 3. ¿Cómo evitar que se estigmatice a los voluntarios? 4. ¿Cómo se asegura que tras la mediación se cumpla el a...