Ir al contenido principal

20. Conflictos en el aula: la banda del crimen.


Convivir es complicado, se producen conflictos a cada rato. Si entre adultos resulta tortuoso solucionar un problema, ¡imagínate entre adolescentes! Cuando veía "La banda del patio", era muy entretenido ver las situaciones que causaban o les pasaban a T.J. y compañía. Por poner un ejemplo que sirva para esta entrada, me gustaría comentar el capítulo 4x04. Este episodio comienza con un gag sencillo: la banda le roba las bragas a la señorita Finster para cambiarla por la bandera de las pijas del instituto. Más allá de ser una broma con la que iniciar la trama del capítulo (un espía se infiltra en el grupo para delatarles cuando cometan trastadas), podemos tomar esta fechoría como conflicto en el aula. 

Robar la ropa interior de un miembro del profesorado me imagino que debe ser una falta muy grave, Si a eso le añadimos el hecho de que el fin de este hurto era meterse con sus compañeras, podríamos calificar a la banda del patio como banda criminal. Trasladándonos a la realidad, ¿qué podríamos hacer para reducir el conflicto en una situación como esta? Apliquemos el método que vimos en una de las primeras prácticas de esta asignatura: el sistema de voluntarios implementado por el IES Las Musas. A pesar de los problemas que le encuentro a esta medida (cómo controlar el poder que se le da a los voluntarios), creo que podría ser una herramienta eficaz para gestionar conflictos como este. 

Como ya vimos en la práctica número 3, este sistema consiste en que haya alumnos que hagan de intermediarios entre las partes enfrentadas para llegar a un acuerdo tras averiguar la causa del conflicto. Si un grupo de adolescentes gasta una broma de mal gusto a otros compañeros para reírse de ellos, aparte del pertinente castigo que realicen los docentes a cargo, sería conveniente que se gestionase el conflicto a nivel interno. Mediante una expulsión o un parte disciplinario no se soluciona nada, pues los amonestados volverían la semana siguiente y pensarían en cómo superarse. Por ello, volviendo al terreno de la ficción, en vez de contratar a un espía para que se infiltre y así poder anticiparse a las ilegalidades de la banda del patio, se podría buscar un intermediario (que no sea Randall) y así tratar de solucionar las diferencias entre las pijas y los protagonistas de la serie.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hasta siempre, ¡queridos internautas!

  No puedo hablar, estoy muy emocionado, será mejor que Shin-chan hable por mí. Adelante maestro:                                            Noooo, esa no, la otra.                            Dios, nunca podré superaros, mis queridos internautas... ¡Qué difícil es decir adiós!

10. Proyecto educativo del IES Las Maretas.

Salvo 1º de la ESO cursé toda mi etapa secundaria en este instituto. Albergo muchos recuerdos en esta instalación y la gente que conocí en ella; varios de ellos son mis mejores amigos aún a día de hoy. ¡Cómo pasa el tiempo! Tras la sesión de esta asignatura en dónde vimos cómo funciona un centro, es curioso visitar el marco conforme el cual se rigió mi estancia.  "Las Maretas" no siempre fue el nombre de este centro, antes llevaba el mismo nombre que la ciudad en que se ubica: "Arrecife". En esta ciudad diría que hay como tres o cuatro institutos y, en concreto, cuando el mío se llamaba "IES Arrecife" gozaba de mala fama. Cada poco tiempo se producían conflictos: peleas a la salida de la clase, bullying, mal comportamiento... Básicamente era un hervidero. Entrar a estudiar ahí siendo un chaval de 13-14 era una prueba de fuego. Con el tiempo las cosas fueron cambiando, no sé si fue por cambios a nivel institucional que realizó el centro, si fue porque los a...

Una presentación a través del espejo

Durante estos días he estado pensando en cómo presentarme adecuadamente, pues resulta difícil encapsular la esencia de una persona para un público desconocido. Uno se pregunta ¿hasta qué punto estoy dispuesto a mostrar? Con esta duda en mente, me dispuse a revisar los blogs del año pasado para encontrar un ejemplo que me ayudase a decidirme. De casualidad, topé con el blog de Beatriz García Corredera , en quien pude encontrar mi reflejo.   No conozco de nada a Beatriz, pero casualmente, coincidimos en varios aspectos:    Beatriz Alejandro Filosofía como especialidad Filosofía como especialidad 22 años (al cursar el máster) 22 años Nacida y criada en Lanzarote Nacido y criado en Lanzarote Le gusta Amaia de OT Le gusta Amaia Montero Indecisión a la hora de definirse Indecisión a la hora de definirse A la hora de presenta...

3. Estado de la educación en el mundo: familias más presentes en la escuela

 En relación a los aspectos a mejorar sobre la educación en España que nos presentó Xoan, me gustaría comentar el artículo que trata el punto sobre la necesidad de una mayor implicación de las familias en la escuela.  En el texto se nos presenta la medida que ha adoptado un instituto en Madrid para tratar de mejorar la convivencia en clase. En concreto, se trata del IES Las Musas, donde una serie de profesores y alumnos voluntarios ejercen de intermediarios para solucionar los conflictos que se puedan producir. Este modelo parece funcionar en el centro, pues logra evitar que pequeñas rencillas escalen de magnitud hasta convertirse en problemas mayores. A pesar del aparente éxito que tiene este programa, me surgen varias dudas al respecto:  1. ¿Se puede llegar a institucionalizar propuestas como esta? 2. ¿Cómo controlar el poder que se le otorga a los voluntarios? 3. ¿Cómo evitar que se estigmatice a los voluntarios? 4. ¿Cómo se asegura que tras la mediación se cumpla el a...