Ir al contenido principal

7. Valoración de las propuestas del Libro Blanco de la Función Docente.


Existen muchos libros interesantes y dignos de perderse en ellos, como el que narra las historias de Winnie the pooh en el bosque de los cien acres. ¡Cuantas tardes habré perdido imaginando cómo sería vivir en una de esas páginas! La realidad suele ser decepcionante, la edad me priva de leer lo que quiero y me insta a conocer lo que es "El libro blanco de la Educación". ¡Qué carajos es eso! Hasta hace unas semanas me era desconocido el concepto de "libro blanco". Mi primera impresión ya fue mala, pensé: qué nombre más sobrio. De primeras no inspira nada; un libro blanco es un espacio vacío, papel que espera ser llenado con una historia por contar. ¿Qué podría ser un libro blanco? 

Resulta que un libro blanco es un documento que realizan los gobiernos con la intención de informar a la opinión pública o a los órganos legislativos sobre el estado de la cuestión del campo sobre el que versa el documento. Entonces, el objetivo principal del mismo, sería explicar los problemas a los que se enfrentan para que así los receptores a los que va dirigido sean capaces de implicarse. 

En la actividad en clase, a mi grupo nos tocó comentar la primera propuesta. En principio no hubo mucha discusión. En el debate nos centramos más en un punto que aparece en el segundo párrafo acerca de la importancia de estimular el talento del alumnado y nos fuimos por ese derrotero. 

En concreto, en la primera propuesta se plantean los siguientes puntos: 

La enseñanza básica y obligatoria es el punto sobre el que se articula la sociedad y, debido a su importancia, amerita que el resto de las instituciones colaboren con ella. Es decir, reivindican una mayor inversión en educación tanto a nivel intelectual como material en medida de que en función de las fichas que se apueste, la sociedad obtendrá un mayor beneficio. 

El segundo punto sería el más polémico, pues presenta la idea sobre la que se articula este libro blanco: la necesidad de unos profesionales más especializados. El concepto que se desprende a partir de esto, es que es necesario que el profesorado esté altamente capacitado, pues hacen una relación lógica (que no tiene porqué ser cierta): a mayor preparación, mejor desempeño como educadores. 

El tercer punto señala la necesidad de que el rol que cumple la figura del profesor/a, sea complementado por el resto de instituciones o componentes que influyen en la educación de los discentes. 

Por último, el cuarto punto reincide en la idea anterior, pues explica que el modelo de escuela que pretende crear este libro blanco, no puede lograrse sin la ayuda de otras fuerzas sociales. 

En lo que respecta a lo más cuestionable de esta primera propuesta, creo que la idea de especializar la profesión surge de una intención buena, pero se sigue una premisa equivocada. Por mucho que se encrudezca el proceso, esto no implica necesariamente que se vayan a crear mejores docentes. Es necesario estar preparado a nivel académico, pero estar siete años enfrente de un pupitre difícilmente te prepara para dar clases. Por mucho que sea especialista en un tema, necesito enfrentarme a una audiencia para comprobar cuan efectiva es la forma en que transmito los conocimientos que poseo. Después de estar tantos años preparándote, es difícil no llegar quemado a tu primera clase. Sabiendo las dificultades y todos los problemas a los que debe enfrentar un profesor, me parece digno de una tragicomedia el pretender dificultar aún más el camino. 

Leo lo que proponen en este libro y solo pienso en si estoy a tiempo de volver al bosque de los cien acres con mis amigos. La educación cada día me impide más el poder estar tranquilo. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Hasta siempre, ¡queridos internautas!

  No puedo hablar, estoy muy emocionado, será mejor que Shin-chan hable por mí. Adelante maestro:                                            Noooo, esa no, la otra.                            Dios, nunca podré superaros, mis queridos internautas... ¡Qué difícil es decir adiós!

10. Proyecto educativo del IES Las Maretas.

Salvo 1º de la ESO cursé toda mi etapa secundaria en este instituto. Albergo muchos recuerdos en esta instalación y la gente que conocí en ella; varios de ellos son mis mejores amigos aún a día de hoy. ¡Cómo pasa el tiempo! Tras la sesión de esta asignatura en dónde vimos cómo funciona un centro, es curioso visitar el marco conforme el cual se rigió mi estancia.  "Las Maretas" no siempre fue el nombre de este centro, antes llevaba el mismo nombre que la ciudad en que se ubica: "Arrecife". En esta ciudad diría que hay como tres o cuatro institutos y, en concreto, cuando el mío se llamaba "IES Arrecife" gozaba de mala fama. Cada poco tiempo se producían conflictos: peleas a la salida de la clase, bullying, mal comportamiento... Básicamente era un hervidero. Entrar a estudiar ahí siendo un chaval de 13-14 era una prueba de fuego. Con el tiempo las cosas fueron cambiando, no sé si fue por cambios a nivel institucional que realizó el centro, si fue porque los a...

Una presentación a través del espejo

Durante estos días he estado pensando en cómo presentarme adecuadamente, pues resulta difícil encapsular la esencia de una persona para un público desconocido. Uno se pregunta ¿hasta qué punto estoy dispuesto a mostrar? Con esta duda en mente, me dispuse a revisar los blogs del año pasado para encontrar un ejemplo que me ayudase a decidirme. De casualidad, topé con el blog de Beatriz García Corredera , en quien pude encontrar mi reflejo.   No conozco de nada a Beatriz, pero casualmente, coincidimos en varios aspectos:    Beatriz Alejandro Filosofía como especialidad Filosofía como especialidad 22 años (al cursar el máster) 22 años Nacida y criada en Lanzarote Nacido y criado en Lanzarote Le gusta Amaia de OT Le gusta Amaia Montero Indecisión a la hora de definirse Indecisión a la hora de definirse A la hora de presenta...

3. Estado de la educación en el mundo: familias más presentes en la escuela

 En relación a los aspectos a mejorar sobre la educación en España que nos presentó Xoan, me gustaría comentar el artículo que trata el punto sobre la necesidad de una mayor implicación de las familias en la escuela.  En el texto se nos presenta la medida que ha adoptado un instituto en Madrid para tratar de mejorar la convivencia en clase. En concreto, se trata del IES Las Musas, donde una serie de profesores y alumnos voluntarios ejercen de intermediarios para solucionar los conflictos que se puedan producir. Este modelo parece funcionar en el centro, pues logra evitar que pequeñas rencillas escalen de magnitud hasta convertirse en problemas mayores. A pesar del aparente éxito que tiene este programa, me surgen varias dudas al respecto:  1. ¿Se puede llegar a institucionalizar propuestas como esta? 2. ¿Cómo controlar el poder que se le otorga a los voluntarios? 3. ¿Cómo evitar que se estigmatice a los voluntarios? 4. ¿Cómo se asegura que tras la mediación se cumpla el a...