Ir al contenido principal

18. Película de contenido educativo: "El bola".

 


Esta película me la pusieron en el instituto allá por mis 15-16 años (supongo). La película trata de Pablo, un niño al que sus compañeros llaman "El bola". Pablo vive con sus padres y su abuela. En un inicio, podemos pensar que los problemas de Pablo vienen de estar aislado en el colegio debido al bullying que le hacen, pero realmente la película trata del abuso que recibe por parte de su padre. Mariano; el padre del niño, es un maltratador que trata de forma violenta a su hijo y, por extensión, a su mujer. Culpa al niño de no ser cómo su hermano, quien falleció hace tiempo y parece no haber superado su muerte. 

Si tuviera que adscribir esta película a alguna de las categorías planteadas por Octavi Fullat, diría que encaja en la primera, en la de pedagogía tradicional. En "El bola" vemos como el padre trata de imponer su autoridad de forma constante y opresiva en cada aspecto de la vida de Pablo. Si el niño no sigue las normas que ha establecido, lejos de tratar de solventar la solución de forma racional y pacífica, Mariano emplea la violencia y descarga su ira sobre Pablo. Realmente, no hay educación, Mariano no intenta educar a su hijo, sino que lo usa como desahogo, disfruta del poder que tiene sobre él y por eso se enfada tanto cuando Pablo intenta plantarle cara. 

Esta película me parece que hace una labor encomiable, pues plasma lo duro que puede ser la vida cotidiana de un chaval que en teoría no debería tener ningún problema. Se tiende a asociar que la juventud es un camino de rosas, que no hay ninguna preocupación o, si los hay, solo son tonterías. Hay una escena al principio de la película donde Pablo ayuda a su padre en la ferretería. Mientras el niño atiende a una señora, esta se queja de un dolor de espalda que la molesta. La clienta, obviamente sin intención de dañar al niño, pues desconoce su situación, le dice a Pablo que si tuviese su edad no tendría ningún problema. Acto seguido se nos muestra la cara del chaval que calla y mira de forma inexpresiva debido a que no puede hablar: su mundo emocional e interno se ve invalidado por los adultos. Nadie considera que pueda estar en apuros a pesar de que es vox populi en el barrio y el colegio, por lo que, en silencio, condenan a Pablo a vivir día tras día un infierno. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Hasta siempre, ¡queridos internautas!

  No puedo hablar, estoy muy emocionado, será mejor que Shin-chan hable por mí. Adelante maestro:                                            Noooo, esa no, la otra.                            Dios, nunca podré superaros, mis queridos internautas... ¡Qué difícil es decir adiós!

10. Proyecto educativo del IES Las Maretas.

Salvo 1º de la ESO cursé toda mi etapa secundaria en este instituto. Albergo muchos recuerdos en esta instalación y la gente que conocí en ella; varios de ellos son mis mejores amigos aún a día de hoy. ¡Cómo pasa el tiempo! Tras la sesión de esta asignatura en dónde vimos cómo funciona un centro, es curioso visitar el marco conforme el cual se rigió mi estancia.  "Las Maretas" no siempre fue el nombre de este centro, antes llevaba el mismo nombre que la ciudad en que se ubica: "Arrecife". En esta ciudad diría que hay como tres o cuatro institutos y, en concreto, cuando el mío se llamaba "IES Arrecife" gozaba de mala fama. Cada poco tiempo se producían conflictos: peleas a la salida de la clase, bullying, mal comportamiento... Básicamente era un hervidero. Entrar a estudiar ahí siendo un chaval de 13-14 era una prueba de fuego. Con el tiempo las cosas fueron cambiando, no sé si fue por cambios a nivel institucional que realizó el centro, si fue porque los a...

Una presentación a través del espejo

Durante estos días he estado pensando en cómo presentarme adecuadamente, pues resulta difícil encapsular la esencia de una persona para un público desconocido. Uno se pregunta ¿hasta qué punto estoy dispuesto a mostrar? Con esta duda en mente, me dispuse a revisar los blogs del año pasado para encontrar un ejemplo que me ayudase a decidirme. De casualidad, topé con el blog de Beatriz García Corredera , en quien pude encontrar mi reflejo.   No conozco de nada a Beatriz, pero casualmente, coincidimos en varios aspectos:    Beatriz Alejandro Filosofía como especialidad Filosofía como especialidad 22 años (al cursar el máster) 22 años Nacida y criada en Lanzarote Nacido y criado en Lanzarote Le gusta Amaia de OT Le gusta Amaia Montero Indecisión a la hora de definirse Indecisión a la hora de definirse A la hora de presenta...

3. Estado de la educación en el mundo: familias más presentes en la escuela

 En relación a los aspectos a mejorar sobre la educación en España que nos presentó Xoan, me gustaría comentar el artículo que trata el punto sobre la necesidad de una mayor implicación de las familias en la escuela.  En el texto se nos presenta la medida que ha adoptado un instituto en Madrid para tratar de mejorar la convivencia en clase. En concreto, se trata del IES Las Musas, donde una serie de profesores y alumnos voluntarios ejercen de intermediarios para solucionar los conflictos que se puedan producir. Este modelo parece funcionar en el centro, pues logra evitar que pequeñas rencillas escalen de magnitud hasta convertirse en problemas mayores. A pesar del aparente éxito que tiene este programa, me surgen varias dudas al respecto:  1. ¿Se puede llegar a institucionalizar propuestas como esta? 2. ¿Cómo controlar el poder que se le otorga a los voluntarios? 3. ¿Cómo evitar que se estigmatice a los voluntarios? 4. ¿Cómo se asegura que tras la mediación se cumpla el a...