Ir al contenido principal

8. Centralización vs descentralización: Link va al cole o se queda en su casa.

 

Esta es una tarea complicada. El debate en torno a la centralización y la descentralización educativa es muy importante, pues afecta a todo el país. La centralización implica dejar todo en manos del Estado y que esto decida, dejando poco espacio a la alternativa confiando en que desde arriba se impongan las medidas adecuadas. Por otro lado, la descentralización conlleva que haya mucha mayor variedad en la enseñanza y eso también es problemático. La descentralización supone confiar también en el buen hacer de las personas que estén a cargo del centro, pues tienen más capacidad para decidir sobre sus actuaciones. Lo que une a ambos extremos del espectro, es que ambos buscan imponer su autoridad o visión de cómo debe ser la educación de las personas que pasen por el sistema. 

Hay argumentos a favor de la centralización y la descentralización, cada uno escogerá en función de los ideales que tenga y sus intereses. La descentralización es una opción interesante siempre y cuando haya una alta implicación, pues en medida de que cada centro tiene que gestionar todas las decisiones de las que antes otras instituciones se hacían cargo, por lo que demanda tiempo y esfuerzo, elementos que mucha gente no estará dispuesta a emplear en esto. Además, considero que siempre debe haber una revisión del trabajo que realizan los centros que operen de forma descentralizada, pues puede llegar a ser un peligro para el alumnado al estar expuesto a algo que no ha sido aprobado de forma previa por otra institución superior. 

(En TLoZWW, Link acude a Orca, el único anciano de la isla que sigue practicando el arte de la espada, por lo que de él aprende lo básico para iniciar su aventura y, posteriormente, termina superándolo. Podríamos verlo como un ejemplo de educación descentralizada, salvando las distancias.) 

En cuanto a la centralización, cuenta con el aval de que es algo más estudiado (supongo). Es decir, ha pasado por muchos filtros, se saben sus carencias y virtudes y es la opción más cómoda, pues la sociedad, a pesar de tener una ingente cantidad de problemas y críticas legítimas, dentro de todo, funciona. Entonces, podríamos decir que la centralización es la opción conservadora, pues en el quietismo tampoco se está tan mal. Esa sería la idea principal en base a la que podríamos concebirla y, en lo que respecta a la descentralización, podríamos verla como la opción progresista, pues aboga por un cambio al respecto de cómo la educación se ha implementado hasta ahora, con los riesgos que conlleva el cambio. 

(Link entrando a la Escuela de la Felicidad de la Señorita María. La única organización educativa en todo el mundo de Wind Waker. Podríamos tomarlo como un ejemplo de educación centralizada.)

¿Acaso hay otra alternativa? ¿Puedo votar a Ciudadanos? El homeschooling se nos presenta como otra opción. En el vídeo que vimos en clase (adjunto al final de la entrada) pudimos acceder al mundo de una familia que aboga por esta práctica. En esta casa la madre lleva la voz cantante, por no decir que ejerce el rol de Kim Jong-un adoctrinando a sus hijos en base a cómo ella concibe que deben de ser. Me parece una aberración el homeschooling aplicado de esta manera. Me parece que la madre coarta la libertad de sus hijos tratando de que se ajusten a la visión que tiene ella de lo que es el éxito educativo. ¿Qué diferencia hay entre lo que hace la madre y los centros educativos centralizados y descentralizados? Que al menos en los centros escolares la enseñanza es llevada a cabo por profesionales, además de todo el componente social que no se puede dar en casa. 

Creo que el homeschooling puede llegar a ser algo positivo, pero siempre que se conciba como algo complementario y no como la fuente principal de formación que se le otorgue a tus hijos. Es necesario que el alumnado aprenda también en casa, que los padres sean partícipes del desarrollo cognitivo, emocional, social y personal de sus hijos, pero no de forma tan controladora. La clave es tutelar, dejar espacio a que uno pueda caminar por sí mismo y exista la posibilidad de caerse por un barranco. La vida es emocionante porque dentro de la normalidad sabes que puede pasar de todo para lo bueno y para lo malo. Si estuviese encerrado en un cubículo de 4x4 metros, mis posibilidades para desarrollarme como persona serían limitadas, por lo que hay que intentar que cada estudiante viva en el mundo más amplio posible. 

La primera vez que juegas al The Legend of Zelda Breath of the Wild, es emocionante porque sabes que hay un mundo por explorar y que hay un sinfín de posibilidades. ¿Qué hay más bonito que ver las praderas de Hyrule en todo su esplendor desde lo alto de una montaña? Así debería ser la educación, ¿pero qué tan lejos nos queda el ideal de lo que podemos alcanzar en la práctica?




Comentarios

Entradas populares de este blog

3. Estado de la educación en el mundo: familias más presentes en la escuela

 En relación a los aspectos a mejorar sobre la educación en España que nos presentó Xoan, me gustaría comentar el artículo que trata el punto sobre la necesidad de una mayor implicación de las familias en la escuela.  En el texto se nos presenta la medida que ha adoptado un instituto en Madrid para tratar de mejorar la convivencia en clase. En concreto, se trata del IES Las Musas, donde una serie de profesores y alumnos voluntarios ejercen de intermediarios para solucionar los conflictos que se puedan producir. Este modelo parece funcionar en el centro, pues logra evitar que pequeñas rencillas escalen de magnitud hasta convertirse en problemas mayores. A pesar del aparente éxito que tiene este programa, me surgen varias dudas al respecto:  1. ¿Se puede llegar a institucionalizar propuestas como esta? 2. ¿Cómo controlar el poder que se le otorga a los voluntarios? 3. ¿Cómo evitar que se estigmatice a los voluntarios? 4. ¿Cómo se asegura que tras la mediación se cumpla el a...

10. Proyecto educativo del IES Las Maretas.

Salvo 1º de la ESO cursé toda mi etapa secundaria en este instituto. Albergo muchos recuerdos en esta instalación y la gente que conocí en ella; varios de ellos son mis mejores amigos aún a día de hoy. ¡Cómo pasa el tiempo! Tras la sesión de esta asignatura en dónde vimos cómo funciona un centro, es curioso visitar el marco conforme el cual se rigió mi estancia.  "Las Maretas" no siempre fue el nombre de este centro, antes llevaba el mismo nombre que la ciudad en que se ubica: "Arrecife". En esta ciudad diría que hay como tres o cuatro institutos y, en concreto, cuando el mío se llamaba "IES Arrecife" gozaba de mala fama. Cada poco tiempo se producían conflictos: peleas a la salida de la clase, bullying, mal comportamiento... Básicamente era un hervidero. Entrar a estudiar ahí siendo un chaval de 13-14 era una prueba de fuego. Con el tiempo las cosas fueron cambiando, no sé si fue por cambios a nivel institucional que realizó el centro, si fue porque los a...

16. Se acercan tiempos oscuros, Harry. (entrada libre)

  Entrada libre, fantasía pura, pero sin magia. No soy Potterhead ni por asomo, pero de pequeño me vi las películas y por alguna razón varias referencias se han quedado impregnadas en mi mente. Hay veces que conceptualizo la realidad en términos de Harry Potter, como cuando se murió hace poco Michael Gambon y le dije a Sofía: "murió Dumbledore, murió la magia"   En mi caso, murió la beca: necesito dinero. "El mundo se consume en dinero, aprende algo, dinero", "The more money you make, the more problems you get", "Solo le pido a Dios, dinero". Y la lista podría seguir párrafos y párrafos.    Mc dinero, el Big Poppa, Kinder malo... ¿Qué tenían ellos en común aparte de un flow bien bacano?, pues que tenían dinero. El invierno ha llegado, el alquiler me azota cada mes y la beca me ha dicho que tardará un poco, que aguante y me ajuste el cinto si quiero comer.   "Si quieres respeto, respeta" = "Si quieres dinero, trabaja"; pero no ...

Hasta siempre, ¡queridos internautas!

  No puedo hablar, estoy muy emocionado, será mejor que Shin-chan hable por mí. Adelante maestro:                                            Noooo, esa no, la otra.                            Dios, nunca podré superaros, mis queridos internautas... ¡Qué difícil es decir adiós!